Importancia El carácter arqueológico del museo de sitio de Alta Vista refleja la cultura material de la denominada cultura prehisp...

Museo de sitio de Alta Vista Chalchihuites - Zacatecas



Importancia

El carácter arqueológico del museo de sitio de Alta Vista refleja la cultura material de la denominada cultura prehispánica de Chalchihuites. Además, ofrece un primer acercamiento a la forma de vivir y pensar de los antiguos pobladores de la región. Alta Vista fue el centro ceremonial más importante de la Cultura Chalchihuites en su etapa temprana, se ha planteado que este centro ceremonial fue producto de un desarrollo cultural foráneo, fundado por un grupo de Sacerdotes Teotihuacanos, las fechas de carbono catorce analizadas sustentan la contemporaneidad de este sitio en sus inicios con la metrópoli Teotihuacana en su caída. Alta Vista queda situado dentro del Periodo Clásico de Mesoamérica.

De manera significativa, tanto en su traza arquitectónica como es su iconografía cerámica, Alta Vista manifiesta la cosmovisión mesoamericana, colocándose como uno de los desarrollos culturales mesoamericanos más norteños debidamente identificados.
Las investigaciones realizadas en el sitio vislumbran características astronómicas significativas. Alta Vista fue cabalmente planeado, se encuentra ubicado sobre las inmediaciones del Trópico de Cáncer, los fundadores del centro ceremonial identificaron los movimientos solares sobre la Sierra de Chalchihuites, logrando registrar con exactitud los solsticios y equinoccios desde diferentes puntos de observación. Los antiguos pobladores integraron en sus monumentos una exacta orientación hacia los puntos cardinales tomando en cuenta las líneas diagonales que parten de sus esquinas hacia puntos geográficos externos.
Todos los elementos cosmogónicos y astronómicos de la Cultura Chalchihuites son debidamente explicados en el museo.


Descripción del inmueble




En octubre del año 2007 se inauguró el museo de sitio de la zona arqueológica de Alta Vista Chalchihuites, albergado dentro de una vanguardista y eficiente Unidad de Servicios.  Este museo muestra piezas arqueológicas recuperadas de los trabajos de exploración y excavación realizados entre los años de 1971 a 1999, realizadas en un principio por el Arqueólogo J. Charles Kelley y su equipo de colaboradores adscritos a la Universidad del Sur de Illinois en Carbondale, Estados Unidos de América y posteriormente en conjunto con arqueólogos del INAH Zacatecas. Agregando el valor a la exhibición de objetos se encuentran bastas explicaciones sobre la astronomía y la relación de Alta Vista con la cosmovisión mesoamericana mediante la proyección de dos  vídeo-documentales.
El museo consta de una sola sala de exhibición, dividida en cuatro temas principales: 1) Antecedentes; 2) Vida cotidiana; 3) Apogeo y 4) Periodo Terminal.  Las piezas expuestas fueron debidamente asociadas a cada uno de estos temas.
1.-) Antecedentes:  Las piezas que se exponen en este apartado corresponden a la cultura material de la denominada “Tradición Loma San Gabriel” que es identificada con grupos que habitaron el occidente de Zacatecas y Durango. La práctica agrícola y cerámica de estos grupos ha sido considerada como la más antigua de la región. En este apartado se exponen piezas líticas como: raspadores, raederas, tajadores, cepillos, cuchillos, puntas de proyectil y perforadores. Además se exponen piezas en cerámica como ollas y cajetes elaborados en tipos característicos de estos grupos.
2.-) Vida cotidiana:  En esta área se evidencia como la agricultura aunada a la recolección de plantas y caza de animales constituyó la principal fuente de alimento de la población asentada en la región. Las piezas están clasificadas de acuerdo a la actividad que se realizaba con ellas, reflejando la marcada división de trabajo entre los individuos que componían el grupo social. Es probable que a las mujeres correspondiera la elaboración de objetos cerámicos, la recolección y la preparación de alimentos.  También pudieron ser las encargadas de tejer las prendas de vestir y de participar en la manufactura de la concha y el hueso. Por su parte, los hombres fueron los responsables de las labores agrícolas, de la cacería y del trabajo en madera, piel, hueso, tendones y piedra, además de participar en las labores de la minería y de la construcción. Con seguridad, los niños auxiliaron a sus mayores en las tareas propias de su sexo.
Dentro de este apartado también se exponen objetos alusivos a la actividad minera prehispánica en la región, además de presentar el tema de salud y enfermedad donde se expone información referente a prácticas culturales relacionadas.
Aquí se exponen piezas elaboradas en cerámica como: ollas, cajetes, jarras, tecomates, vasijas, cuencos, malacates, discos cerámicos, fragmentos de figurillas, ocarinas, cuentas esféricas y tepalcates; también se exponen piezas líticas como: metates, raederas manos de metates, aguzadores, desfibradores, cuchillos, navajas, pulidores, percutores, desbastadores en canto de toba, muelas en canto de riolita y cuarcita, puntas de proyectil, raspadores, marros, hachas, del mismo modo se exponen artefactos en hueso como: punzones, aplanadores y agujas; fragmentos de minerales como: galena, hematina, limonita, crisacola y malaquita.
3.-) Apogeo:  Hacia finales del siglo V d. C. el valle del río Colorado fue el escenario de una serie de cambios culturales que originaron la integración de una sociedad estratificada. Se considera que estas transformaciones fueron motivadas principalmente por intereses astronómicos y religiosos emanados desde Teotihuacán. Durante este periodo, la cultura Chalchihuites alcanzó su apogeo reflejado, entre otros aspectos, en el aumento de su población y en el desarrollo de una élite dirigente.
Alta Vista, como sitio rector del valle, conformó un sistema cultural que compendió asentamientos fortificados y de observación astronómica, numerosas aldeas y varios conjuntos de minas. Asimismo, participó en amplias redes de intercambio.
Las piezas expuestas en este apartado evidencian los diversos estímulos culturales que modificaron sensiblemente a la cultura aldeana de la zona. La presencia de la cerámica decorada al pseudocloisonne, análoga “al Fresco” teotihuacano y la técnica champlevé del tipo Michilia son atribuibles a la misma presencia foránea. El refinamiento, estilo e iconografía de ambas vajillas y la del tipo Súchil con representaciones de diversos animales como el monstruo-lagarto, serpientes emplumadas, etc., así como procesiones sacerdotales y el símbolo de Venus, entre otros, sugieren la asimilación e integración de conceptos cosmogónicos y religiosos de la Mesoamérica Clásica. También se hace evidente la vinculación de Alta Vista con otros grupos culturales a través del intercambio, ejemplo de ello son los hallazgos de turquesa en la zona, material que señala la existencia de una amplia red comercial hacia el norte, que llegó al actual estado de Nuevo México, EEUU. Estos contactos funcionaron como mecanismos para la transformación de conceptos técnicos e ideológicos.

Las piezas expuestas en esta área son objetos de cerámica como: vasijas ceremoniales tipo Micilla y Suchil; platos, ollas y cajetes tipo Suchil, copas tipo pseudos-cloisonné, cascabeles de barro, ocarinas, figurillas antropomorfas y zoomorfas y un fragmento de flauta. Además de botones, mosaicos y collares en turquesa y/o malaquita; pendientes en pedernal, malaquita y cuarzo; anillos de madera con mosaico de turquesa y/o malaquita; anillos en cáscara de nuez; orejeras y cuentas en pedernal; morteros, figurillas y pendientes zoomorfos; cuentas de concha y pedernal; pendientes de caracol y un caracol trompeta; un cuchillo en obsidiana; un fragmento de bastón de mando y fragmentos arquitectónicos, entre otros objetos.
4.-) Periodo Terminal:  Luego del período de apogeo cultural y demográfico, Alta Vista comenzó a declinar. Hacia finales del siglo IX d.C. el sitio dejó de participar en las redes de intercambio, el sitio fue abandonado de manera definitiva hacia el año 950 d.C. Tras este abandono se registraron movimientos poblacionales de los habitantes del valle del río Colorado hacia el actual estado de Durango, dando pie al inicio de la etapa Guadiana o tardía de la cultura Chalchihuites (875 -1400/1450 d. C).
En este apartado de la sala se presentan las características materiales de esta etapa tardía de la cultura.  En este espacio también se ofrece una teoría de continuidad cultural relacionada con los actuales pueblos huichol y cora del Gran Nayar, aquí se hacen evidentes las semejanzas entre algunas prácticas culturales de los antiguos pobladores de Alta Vista con ciertas tradiciones de estos grupos étnicos, demostrando la sorprendente continuidad cosmogónica.
Las piezas expuestas en este apartado están integradas por vasijas cerámicas principalmente y algunas réplicas de ofrendas huicholas como jícaras, cuadros y cruces de estambre para sustentar la teoría propuesta.

Servicios disponibles en el Museo de sitio de Alta Vista Chalchihuites
En este museo hay taquilla, expendio del INAH, auditorio, sanitarios, estacionamiento, áreas de descanso y también se realizan visitas guiadas del museo.
Horario

Lunes a domingo de 9:00 a 18:00 horas.

Costo de acceso
Entrada general: 45 pesos.

Contacto
Directora de la Unidad de Servicios de la Zona Arqueológica de Alta Vista Chalchihuites
Patricia Monreal Martínez.
Correos electrónicos: patricia_monreal@inah.gob.mx  /  museo_altavista@hotmail.com
Teléfono Celular: 045 457 -  1046 - 513.
Teléfonos del Centro INAH Zacatecas: 01 (492) 922 -  0304  / 01 (492) 922 -  5085.